miércoles, 19 de diciembre de 2012

ARGUMENTO DE LOS ANCIANOS

Los abuelos y los que no son abuelos, llamados ancianos son importantes en el mundo en el que estamos ahora mismo y todos los problemas que hay. Los abuelos ayudan a los más jóvenes por ejemplo cuando los padres, sus hijos, tienen trabajo y sus hijos estan enfermos en la mayoría de los casos los abuelos hacen de cuidadores. Los abuelos también mantienen cuando sus hijos van mal de dinero, en estos tiempos es más común y no pueden pagarse una hipoteca se van a vivir a casa de los abuelos, sus padre, que les ayudan económicamente. Pero algunas veces los hijos de las personas mayores llevan una vida complicada y no tienen bastante tiempo para cuidar a sus padre y deciden meterlos en una residencia. En esos casos si el anciano esta de acuerdo y le hace feliz estar en la residencia me parece bien pero si a el no le gusta no. El otro dia con un amigo pensaba en los ancianos que es duro llegar hasta esa edad y estar muy sano, el me decía que prefería no llegar a ser anciano, es decir, morir antes. Yo lo pense y al principio dije que no pero pensando en los ancianos que estan mal no se si estaría de acuerdo con mi amigo. Pero lo que esta claro es que llegar a la tercera edad con una buena salud es como un trofeo que la vida te da.

martes, 18 de diciembre de 2012

CRÍTICA: ESPÍRITU SIN NOMBRE

De este vídeo me gusta el cambio de voz al recitar el poema, el stop motion que han hecho y las canciones que hay en el vídeo. Creo que tendrían que acortar la parte que sale el mar con la voz recitando.

CRÍTICA: ESTOY TRISTE Y MIS OJOS NO LLORAN

De este vídeo me gustan como estan caracterizados los personajes, la niña pequeña y el poema recitado. Lo que creo que tendrían que mejorar es la interpretación de la historia, darla a entender mejor.

CRÍTICA: EL RETRATO

De este vídeo me gustan como visten los personajes, las ideas que tienen para interpretar la historia y la música. Tendrían que mejorar el editado.

CRÍTICA: VENUS

En este vídeo me gusta el modo en el que han grabado, como lo han interpretado y el paisaje en el que se encuentran. Lo que creo que tendrían que hacer es alargar la historia o el poema.

CRÍTICA: PARAÍSO

De este vídeo me encantan las ideas que tienen, la primera música que hay en el vídeo y el lipdub. Lo que creo que tendrían que mejorar son los cambios de música.

CRÍTICA: EL CAMBIO

De este vídeo me gustan las expresiones de los personajes, como estan caracterizados y en los lugares que se encuentran. Creo que tendrían que mejorar el sonido y la edición.

CRÍTICA: NUESTRO SALINAS

De este vídeo me encanta la música que hay, como manejan la cámara y la idea del blanco y negro. Lo que creo que tienen que mejorar es dar a entender la historia al que ve el vídeo ya que es un poco incomprensible.

CRÍTICA: RIMA XXX

De este vídeo me gusta mucho como los actores muestran la historia, me gusta también mucho la música que hay y las ideas que tienen entre la comunicación del novio con la novia. Lo que yo mejoraría sería la escena de las puertas que son demasiado similares.

AUTO-CRÍTICA: AUSENCIA

El vídeo que hemos hecho mi grpo y yo me parece que esta grabado muy bien, también me gusta mucho como esta editado, con esto último le doy las felicitaciones a Isabella Woolger y muy bien dramatizado por los actores y actrices. Lo que creo que tenemos que mejorar es la parte en la que yo salgo hablando que se nos perdió una escena, es decir, tenemos que ser mas organizados.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Gustavo Adolfo Bécquer (Resumen)

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en el año 1836. Tuvo una vida tranquila pero con bastantes bajones económicos, fue considerado el iniciador de la poesía española, publicó bastantes obras y ejerció a lo largo de su vida el periodismo y pintó.

Su familia era noble, se quedó huérfano de muy joven y se fue a vivir con su tía junto a su hermano mayor Valeriano que el tomaba como una figura paterna ya que con su padre no pudo pasar mucho tiempo.

A los 17 años fue a buscarse la vida a Madrid y a vivir de la literatura, empezó dedicándose al periodismo. En su vida amorosa conoció a Júlia Espín pero mas adelante su amor se fue hacia otra mujer, Casta Esteban, con esta última se casó y tuvieron tres hijos pero en su relación tenían muchos problemas ya que ella era una fresca y el un mujeriego. Cuando su matrimonio iba mal se refugiaba en sus obras y tuvo un período muy bueno, en ese período empezó con las leyendas.

En 1866 con su mujer iba mejor ya que ganaron dinero gracias a las obras escritas por Bécquer. En 1870 tras la muerte de su hermano el se murió, se supone que por la tristeza de la pérdida de la persona que le guió en la vida. Una cosa que nunca supo es que su hermano se había relacionado con su mujer.

martes, 20 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO (José de Espronceda)

A Jarifa, en una orgía

 El poema que voy a analizar ahora no os lo he colgado en el blog ya que en el libro era demasiado largo par escribirlo y en Internet no lo he encontrado de la misma forma que en mi libro de texto, os dejo con el comentario.

Este poema llamado ‘a Jarifa, en una orgía’ es del autor José de Espronceda, autor que nació el 25 de marzo del 1808 en Badajoz , a lo largo de su vida no tiene muchos familiares que le rodean, en 1820 de va a vivir a Madrid ha estudiar letras y la ideología liberal. A de Espronceda le metieron cinco años por estar en un llamado ‘club militar, en un convento, salió gracias a su padre. El estilo del autor este dentro del romanticismo y posee la cultura del siglo XIX.

Este poema es romántico y habla de una mujer, parece como si el autor la echara de menos, como si esa mujer ya no estuviera. El tema de este poema es el amor y la muerte.

Este poema esta compuesto por seis estrofas, la primera, segunda y última estrofa esta compuesta por ocho versos y las otras tres por cuatro versos. Esta poesía es octosílaba y endecasílaba, de arte mayor y con una rima consonante. Los recursos literarios de forma externa que he encontrado son los siguientes: En los versos 2 y 5 hay una anáfora y en los versos 9 y 10 también. En  primer verso hay una reduplicación, los versos 2, 3,4 el un encabalgamiento, en el verso 17 hay un hipérbaton y en el verso 19 también. El tema de este poema es el amor hacia una mujer ya que se puede leer que echa de menos su presencia y se puede ver en varios momentos s como la compara con otras cosas, a raíz de esta mujer habla de su vida odiada y de la infeliz muerte que va a tener.

Ahora voy a redactaros de que trata cada estrofa. La primera estrofa habla de la mujer, la describe con metáforas y muestra su ausencia, en la segunda estrofa escribe pregunta retóricas y habla del final de la vida y de la muerte, en la tercera estrofa escribe sobre las mujeres, en la cuarta estrofa mezcla a una mujer con su pérdida y el odio que siente hacia la vida, en la quinta estrofa destaca la muerte y en la sexta estrofa habla de la vida y del amor junto al sufrimiento, dramatiza mucho esta última estrofa. Ahora voy a mostraros algunos de los recursos de forma interna que he encontrado: En el verso 11 hay un epíteto, en el 17 también y en el 18 también. En los tres primeros versos muestra una metáfora ya que la lava ardiente simboliza su frete caliente. En los versos 9 y 10 hay interrogaciones retóricas.

La conclusión de este poema es que este autor romántico ha escrito este poema hacia una mujer que amaba y ella había salido de su vida. Se puede leer el sufrimiento del autor en este poema pero no se sabe si este poema lo ha escrito por un hecho real que le ha pasado con una mujer que ha salido de su vida o solo ha recreado su imaginación en un poema romántico.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Análisis fílmico (Hablando en plata)

  1. Elementos narrativos.
a.     ¿Qué nos está contando el vídeo?

Esta mostrando el contraste entre las actrices de este vídeo  unas actrices sevillanas a las que se caracterizan normalmente como marujas pero en el vídeo son expertas en economía y política.

b.     ¿Cuál es la trama?

Una sevillana vuelve del mercado y se encuentra con sus vecinas y discuten un largo tiempo sobre la economía y la política.

c.     ¿Cuál es el tema?

Humorístico
d.     ¿A quién va dirigido?

A todo el público
e.     ¿Hay historias (tramas) secundarias?

No
f.       ¿Como son los tiempos del relato?
                                                         i.           Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados.

                                                       ii.           Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia.

Mas o menos media hora
g.    ¿Como acaba la historia (cierre)?

Con el fin de la conversación y una despedida mostrando que en breve se van a volver a ver.

  1. Planos.
 .        Gran plano general.
a.     Plano general corto.
b.     Plano americano.
c.     Plano medio
d.     Primer plano.
e.     Plano corto.
f.       Escorzo.
g.     Detalle.
  1. Montaje.
a.     Tipos de montaje:
                                                         i.           Por corte.
                                                       ii.           Fundido en negro.
                                                      iii.           Cortinilla.
                                                     iv.           Encadenado.
b.     Duración de los planos.
  1. Cámara:
 .        Movimientos de cámara.
                                 .           Travelling.
                                                         i.           Zoom.
                                                       ii.           Cámara a la espalda.
                                                      iii.           Panorámico.
                                                     iv.           Balanceo.
a.     Objetivos:
                                 .           Normal.
                                                         i.           Gran angular.
                                                       ii.           Teleobjetivo.
b.     Ángulos de cámara:
                                 .           Normal.
                                                         i.           Picado.
                                                       ii.           Contrapicado.
  1. Iluminación, color.

La iluminación es natural, iluminado con el sol de una mañana o tarde.

  1. Sonido.
 .        a. Diegético.

b. Extradiegético.


  1. Personajes:

-Lola.
-Remedios.
-La que tiende.
-La ladrona.



¿Qué hacen?
 .       ¿Cuál es su función en el relato?

Lola y Reme hablan de la política, economía y de un programa de la televisión sobre estos dos. La vecina de la terraza se mete en la conversación y la ladrona al final de la conversación roba la revista.
a.     ¿Qué muestran?

Su interés por la actualidad económica y política delo mundo.

b.     ¿Cómo se construyen?


c.     ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué?
Lola y Reme, porque son las que empiezan esta conversación que dura gran parte del vídeo.
d.     ¿Son creíbles?
Sí.


  1. Actores/actrices.
 .        Su actitud corporal.

a.     Voz.
El acento es sevillano por eso se puede distinguir la tierra, son voces fuerte y graves.

b.     ¿Cómo recrean los sentimientos?


  1. Guión.
  2. Vestuario, maquillaje y peluquería.
  3. Decorados, atrezzo...

 .        ¿Cómo es el espacio?
Son los balcones de las casas sevillanas donde se oye todo.

a.     ¿Cuál es la disposición del espacio?
Es un espacio mediano, la mayor parte del vídeo trascurre en el mismo espacio, cambiándose la cámara de posición.

domingo, 11 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO


LXVI (67)

¿De dónde vengo? El más horrible y áspero
De los senderos busca;
Las huellas de unos pies ensangrentados
Sobre la roca dura;
Los despojos de un alma hecha jirones
En las zarzas agudas,
Te dirán el camino
Que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste
De los páramos cruza,
Valle de eternas nieves y de eternas
Melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
Sin inscripción alguna,
Donde habite el olvido,
Allí estará mi tumba.





Ahora voy a redactar este poema del autor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer nacido el 17 de febrero del 1836. Comenzó sus estudios en el colegio de San Antonio y pasó a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo. Se fue muy joven a vivir a Madrid para poder vivir del mundo de las letras, hizo periodismo y comenzó como ilustrador en una revista, que después en esta misma escribió artículos. A lo largo de su vida escribió leyendas, rimas y varios poemas, murió seguidamente de la muerte de su hermano en 1870.

Este poema narra el final de la vida del autor, que refleja su muerte. Un poema triste y trágico que simboliza una muerte dura y oscura ya que el pensamiento del autor de este poema era un pensamiento demasiado positivo y su pensamiento se basaba en estar en contra de la muerte.
El tema de este poema es la muerte, ya que menciona la lápida cuando habla de ‘la piedra’ y la tumba cuando habla de ‘mi cuna’. También habla de un camino que puede simbolizar el camino que ha hecho el a lo largo de su vida y por una parte como su vida ha sido bastante dura pues refleja el poema triste.
Este poema está compuesto por dos estrofas de ocho versos cada una, es decir, que en total en todo el poema hay dieciséis versos. El poema es de arte mayor y de rima consonante. Es un poema endecasílabo y heptasílabo. Los recursos literarios de forma externa he encontrado los siguientes; dos preguntas retóricas cuando pregunta ¿Dónde estoy? y ¿Adónde voy?. Un hipérbaton he encontrado cuando dice ‘sin inscripción alguna’.
Este poema ya hemos analizado como está compuesto por encima ahora vamos a ver de que trata cada párrafo. La primera estrofa narra el autor que se encuentra en un sitio desconocido y que dice que si quiere el lector llegar a él ya está muerto, que siga sus huellas y verá la tumba del autor. La segunda estrofa narra el sitio que se encuentra y lo describe como un sitio triste y sombrío. Los recursos literarios de forma interna que he encontrado son los siguiente; una metáfora cuando dice ‘mi cuna’ que se refiere a su tumba y otra metáfora cuando dice ‘la piedra’ porque se refiere a la lápida.

La conclusión de este poema que ya he comentado es que Bécquer escribió este poema pensando en su mayor negación, la muerte. Y que las preguntas que se hacen en el poema significan la curiosidad del autor hacia la muerte, ya que el no sabe donde ira después de ella.
Yo en este poema leo que el autor está a punto de morirse y escribe este poema preguntándose por lo que le va a llegar en poco, un lugar que él ve oscuro y triste y deprimido describe todos los detalles de cómo va a ser su muerte.

martes, 18 de septiembre de 2012

Mis objetivos para este año en lengua castellana

Este año 2012-2013 tengo unos objetivos que tengo que lograr en la asignatura de lengua castellana junto al profesor de esta, el Sr García, que espero que me ayude a lograrlos. En esta redacción voy a especificar mis objetivos y algunas cosas mas.

Mi comportamiento este año sera poluto, con eso me refiero a tener los deberes hechos, no hablar y no interrumpir en clase. También quiero mejorar la sintaxis ya que no es uno de mis fuertes y así poder ir a bachiller con un nivel de morfo-sintaxis perfecto. Uno de mis objetivos es por supuesto dejar la asignatura aprobada a la primera sin tener que acudir a ningún tipo de recuperaciones, pero mas allá de eso, es aprobar la asignatura con una nota alta. El último objetivo que voy a nombrar es sobre el tema de comprensión lectora, que bien sabido que el leer es uno de mis fuertes espero aprobarlo con una nota alta también.

En esta redacción también voy a nombrar algunas expectativas que tengo para este año en general respecto a la clase. Espero que las clases se aprovechen y sean divertidas, aunque obviamente alguna aburrida tendrá que ser. También espero que nuestro profesor nos motive con la asignatura y por último que ya que los dos años anteriores hemos hecho Stop Motion y este año hacemos libre, es decir, Stop Motion o vídeos, espero que nos salgan igual de bien que los trabajos audiovisuales del año pasado.

Con la conclusión de que este año quiero trabajar bastante ya que es el último año de la educación escolar obligatoria, me pondré en serio e intentare sacar la mejores notas posibles, en esta asignatura y en todas las otras.

jueves, 7 de junio de 2012

comentario de Cervantes


El manuscrito encontrado

Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sendero; y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calle, tomé un cartapacio de los que el muchacho vendí y vile con caracteres que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que lo leyese. En fin la suerte me deparó uno que, leyendo un poco en él, se comenzó a reír. Preguntele yo que de qué se reía, y respondiome que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese, y él. Sin dejar la risa, dijo:
-Está, como le he dicho, aquí en el margen escrito esto: <<Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda La Mancha>>.
Cuando yo oí decir<<Dulcinea del Toboso>>, quedé atónito y suspenso, porque luego se me presentó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta imaginación, le di prisa que leyese el principio, y, haciéndolo así, dijo que decía: <<Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo>>.

Ahora voy ha hacer un comentario de este fragmento del Don Quijote de la Mancha, escrito por el autor español,  Miguel de Cervantes nacido el año 1547 en Alcalá de Henares.
Este fragmento lo podemos dividir en tres partes o escenas; en la que el mismo autor compra unos papeles a un muchacho, la segunda que es cuando le pregunta a un morisco lo que significan ya que esta en una lengua que el no lee y en la tercera que el morisco le traduce y el se da cuenta de cuál es la obra y su autor, es decir, este fragmento se divide en dieciséis líneas y tres párrafos. En el fragmento también podemos ver un diálogo y la novela en general está escrita en prosa.
Este fragmento también tiene diversas técnicas narrativas, la primera, que habla de el mismo convirtiéndose en un personaje, esa técnica se llama metaliteratura, después la técnica de trimembre que la utiliza constantemente en el texto, al principio el muchacho, el morisco y el, después Don Quijote, el que él dice que es el autor y el mismo. Esta técnica la utiliza para que el lector pueda tener tres puntos y que pueda elegir el que le guste más.
Este fragmento, tiene un aspecto confuso ya que Cervantes menciona que Cide Hamete Benegeli es el autor, de ahí viene el tema, el engaño que él hace diciendo que Cide es el autor, porque como esta novela española es de tipo burlesco, si las personas se quejaran el no tendría la culpa, i tendría el falso autor.

En este fragmento hay escasa cantidad de personajes está; Cervantes que es real autor de la novela de Don Quijote, el muchacho que le vende el manuscrito que es donde se lleva a cabo la historia, el morisco que le traduce al autor lo que pone y Cide que es el falso autor del Quijote.
Al ser prosa, los recursos literarios son muy escasos pero se pueden ver algunas metáforas como por ejemplo cuando el autor dice que le gusta tanto leer que se leería hasta los papeles rotos de las calles, quiere decir que le gusta muchísimo la lectura.

Este fragmento que ha escrito Cervantes, podemos ver que lo ha escrito para despistar a la gente y que crea que él no es el autor, como en los dos tomos del libro podemos ver que este fragmento tiene humor y varias técnicas narrativas de este autor. Yo creo que en este fragmento se puede ver muy bien la forma de escribir de Cervantes y los recursos, técnicas y lenguaje que usa, como no el de su época.
Y la conclusión de este fragmento es que  puedo leer los gustos que tiene el autor, ya que ha sido soldado, pero lo dejo porque perdió una mano, y escritor, que nunca lo ha dejado hasta la hora de su muerte en 1616 un año después de la publicación de sus segundo y último tomo de la novela española con tanto éxito por todo el mundo Don Quijote de la Mancha.

domingo, 27 de mayo de 2012

AUTORRETRATO

Esta chica española, de piel morena de nacimiento, con unos grandes ojos de un color marrón muy normal. De mediana altura tirando hacia arriba y delgada ella es. Los dientes bien los tiene, pero no creáis que nació así, fueron gracias a unos aparatos que los llevó dos años sin frenesí. La cara es muy típica española y su forma de ser también, con carácter y animada, le gusta hablar sin para a pesar de que esto a sus estudios le pueda afectar.


martes, 24 de abril de 2012

El Principito

Había una vez, en una aldea de Nueva Zelanda, un reino llamado Cuquica, el reino estaba reinado por el rey Melchor y yo, su hijo, llamado Principito, soy un niño de poca edad y muy imaginativo. Un día, mi padre me regaló un cohete y con mi edad, recorrí todo el mundo en un año con ese cohete.

"Cuando yo tenía seis años vi una vez una lámina magnífica en un libro sobre el Bosque Virgen que se llamaba historias vividas. Rperesentaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. E aquí la copia del dibujo.



 El libro decía: "las serpientes boas tragan sus presas enteras, sin masticarlas. Luego no pueden moverse y duermen los seis meses de digestión"
(Saint-Exupery ,1971: p11).

Ese libro lo encontré en un bosque en uno de mis viajes con el cohete que mi padre me regaló. Y me pareció un libro muy interesante, ya que con seis años me fascinaba la idea de tener un libro, aunque como podéis imaginar me fascinaba mas tener un cohete propio.

Cuando ya llegue a casa de mi largo viaje, cada mañana al despertarme me iba al cohete a leer el libro que he mencionado antes. Pero una mañana como todas las otras, mientras que yo estaba leyendo mi libro de animales, mi hermana mayor entró en MI cohete y me cogió el libro para verlo. Yo le enseñe las historias que relataba el libro, pero ella solo se fijo en las ilustraciones, según ella eran 'magníficas', yo las veía muy normales pero cuando salió del cohete, me quedé mirándolas un tiempo y pensé en pintarlas haber si yo tenía ese arte Las intente copiar y cuando tenía los dibujos hechos se los enseñe a mi padre, el, me dijo que eran muy bueno y yo le pregunte que si yo podría ser un futuro pintor, se agacho y me dijo al oído-Poder, podrías, pero no querrás que todo el pueblo te tenga envidia y rencor por esos magníficos dibujos-.Tenía razón, eran demasiado buenos, así que deje mi arte a un lado y le pedí si podría tener futuro como piloto, el rey sonrío y me llevó a mi cohete para enseñarme trucos para pilotar mejor.









lunes, 12 de marzo de 2012

Comentario de texto de fragmento de "Lazarillo de Tormes" (El primer escalón de Lázaro)



El primer escalón de Lázaro

  1. Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un

  1. capellán Della me recibió por suyo. Y púseme en poder un asno y cuatro cántaros y un

  1. azote, y comencé a echar agua por la ciudad. Este fue el primer escalón que yo subí para

  1. venir a alcanzar la vida […] Fueme tan bien en el oficio, que al cabo de cuatro años que

  1. lo usé con poner la ganancia a buen recaudo ahorre para me vestía muy honradamente

  1. de la ropa vieja. De la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído […] y una

  1. capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desde que

  1. me vi en hábito de hombre bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería seguir

  1. más aquel oficio.

Este fragmento llamado “El primer escalón de Lázaro” pertenece a la novela española, “Lazarillo de Tormes”, no se conoce bien el autor, pero sabemos que pueden ser Diego Hurtado de Mendoza o Fray Juan de Ortega.

El tema de este fragmento es la infancia y el tema de la novela completa es la falsa honra.

Este texto no se divide en párrafos pero podemos ver que nos explica el protagonista de la historia, “Lazarillo”, su tiempo con el primer amo que tuvo y lo explica en tres partes. Cuando empezó, cuando iba evolucionando en su trabajo y cuando se vio con la riqueza estable para dejar ese trabajo como siervo del capellán.

Ahora voy a señalar los recursos literarios de forma externa que hay en este fragmento, como por ejemplo en las líneas 4 y 5 la oración es un hipérbaton ya que esta desordenada. También podemos encontrar un polisíndeton en las líneas 6 y 7 el nexo “Y”.

La técnica narrativa de este fragmento es la descripción que utiliza el protagonista y la narración todo esto escrito y pensado por el autor cuyo nombre no lo sabemos claro.

En este fragmento hay dos personajes. “Lazarillo de Tormes”: Niño pícaro que empieza en casa del capellán a trabajar para poder ganarse la vida ya que no vive con sus padres. “Capellán”: Más que un amo es un jefe con el que el pícaro consigue dinero para ezar a independizarse.

El tema de este fragmento es la infancia a pesar de que Lázaro aquí ya sea mas jovenzuelo que niño. El tema también es la falsa honra que tiene Lázaro con el Capellán ya que cuando ya tiene lo que quiere, es decir, la cantidad de dinero suficiente para vivir, deja al capellán y se va a otro lugar.

Los recursos de forma interna que he podido ver en este fragmento son estos: En esta oración”Desde que me vi en hábito de hombre bien,” encontramos una metáfora refiriéndose a que ya es mayor y ya puede vivir por si solo.

Este texto es un fragmento de la novela española de “Laarillo de Tormes” se puede ver en el vocabulario que es español antigua mas específicamente en el Siglo de Oro Español. Y el autor mediante un pícaro niño sin padres nos muestra la falsa honra. Utilizando una narración y descripción casi siempre en primera persona por parte de Lazarillo, es decir, de carácter autobiográfico.

Este fragmento cuenta que Lazarillo se va haciendo mayor y ya tiene una vida mas estable. Es siervo de un capellán y este le trata como si este fuera el jefe, Lazarillo se cansa y como ve que ya tiene dinero para sobrevivir deja solo al capellán.

domingo, 11 de marzo de 2012

Comentario de texto: Lazarillo de Tormes(fragmento)




Los padres de Lázaro

Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí Lozano de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejeras, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de aceña que esta ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomole el parto y parimos allí; de madera que con verdad me puede decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso. […] En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos, por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad.


Este fragmento llamado “Los padres de Lázaro” es de la obra española, “Lazarillo de Tormes”. Esta novela no tiene un autor específico pero si que hay algunos autores que podemos pensar que han escrito esta novela; Diego Hurtado de Mendoza (1503 ó 1504-1575) o tal vez Fray Juan de Ortega (1080-163). El tema de esta novela en general es la moral hacía la vida de Lazarillo.

Este extracto tiene tres parte que se enlazan unas con otras; En la primera parte el protagonista que habla en primera persona, presenta a su familia y donde y como nació. En la segunda parte habla de su padre y narra lo que hizo este en su corta vida y en la tercera y última parte habla de su madre viuda y solitaria.

La técnica narrativa de este extracto es que el protagonista, Lazarillo, narra el fragmento en primera persona y va cambiando de tiempos volviendo al pasado, es decir, es de carácter auto biográfico.

En este fragmento hay tres personajes. El personaje principal o protagonista “Lazarillo de Tormes”; Es un joven picaresco que intenta sobrevivir trabajando como siervo de siete amos todos muy diferentes. Tomé González; El padre del protagonista de esta novela, tuvo una corta vida y una parte e ella metida en la prisión. Antona Pérez; La madre de Lazarillo de Tormes, se quedó embarazada de el protagonista y le parió en el río Tormes, se quedó al final de su vida sola y viuda.

Ahora voy a mencionar los recursos literarios de ambas formas, por ejemplo en esta oración, “tenía cargo de proveer una molienda de aceña que esta ribera de aquel río”, encontramos un hipérbaton. En esta oración, “Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese”, sabemos que lo que esta en negrita es una metáfora refiriéndose a que se ha quedado sin nada. En el fragmento se repite mucho la palabra “Mi”, es decir, que aquí encontramos una repetición.

Este texto y toda la novela se puede enlazar con el Siglo de Oro español, donde la gente necesitaba entretenerse y se escribían novelas humorísticas pero críticas como esta para que la gente se riera y pasara el tiempo más rápido. A pesar de eso, la novela también refleja como es el ser humano en lo largo de la vida, falsos y criticones.

La este fragmento para mi a de lo dura que fue la infancia para Lazarillo de Tormes y como empezó todo. Con dos padres al principio mas monótonos pero que a lo largo de la novela ya casi no se les menciona por las cosas que le han pasado como por ejemplo al padre que le metieron en la presión o que la madre decidió parir al lado de un río.

martes, 6 de marzo de 2012

Comentario de texto: Garcilaso de la Vega


Las ninfas

Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

ahora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
ahora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme
y no os detendréis mucho según ando,

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.


Este poema titulado “Las ninfas” fue escrito por Garcilaso de la Vega. Un escritor español nacido en el año 1499 (no se sabe la fecha exacta). Desde muy joven estuvo con el emperador Carlos V y le ayudó en muchas batallas, es decir, que fue un buen caballero y escritor en su vida. En una batalla junto al emperador falleció por ser herido en la boca y en el brazo en el año 1536 en Niza, el emperador se entristeció por que uno de sus primeros oficiales falleciera. Tuvo una corta vida pero dejó marca en la literatura y caballería.

 Sus obras son conocidas y le llamaban el príncipe de los poetas castellanos por sus espectaculares obras. Escribió elegías, églogas, coplas, canciones y sonetos como el que estamos trabajando en este comentario de texto. Se sabe que es un soneto por la estructura que tiene que son cuatro estrofas; Las dos primeras de cuatro versos y las dos últimas de tres versos, todos los versos son endecasílabos y también sabemos que es de arte mayor y que la rima es consonante.

El tema de este soneto que habla de las ninfas, una deidad femenina de la naturaleza que viene de la mitología griega. El autor quiere que las ninfas, que se encuentran en un ambiente de naturaleza, le presten atención a sus problemas amorosos. El tema la tristeza porque en el poema se puede reflejar la tristeza del autor hacía las ninfas.

En el poema podemos encontrar varias figuras retóricas como por ejemplo un hipérbaton en el verso doce, también es un hipérbaton el verso trece. Desde el verso dos al verso cuatro encontramos un encabalgamiento al igual que desde el verso seis al verso ocho. También se destaca en el verso ocho una aliteración y en el verso uno (hermosas ninfas) y en el verso diez (rubias cabezas) son epítetos.

Este soneto refleja la escritura y los pensamientos de Garcilaso de la Vega. Porque se puede leer la manera común que tiene para escribir los sonetos. Por ejemplo, este es el soneto XI y se ve que identifica fácilmente que es el quien escribe este soneto viendo las figuras retóricas que contiene el soneto como por ejemplo la utilización continua de encabalgamientos o de epítetos.
Yo puedo leer en este poema que el autor intenta transmitirles a las ninfas o solo informarles de que necesita que estas diminutas diosas le presten atención a sus problemas amorosos y que le ayuden a hacer desaparecer esas lágrimas interminables.

domingo, 12 de febrero de 2012

Comentario de texto (Copla lll) Jorge Manrique


COMENTARIO DE TEXTO

COPLA 111

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar
Que es el morir;
Allí van los señoríos
Derechos a se acabar
Y consumir;
Allí los ríos caudales,
Allí los otros medianos
Y los más chicos;
Allegados son iguales
Los que viven por sus manos
Y los ricos.

Este poema lo ha escrito el poeta Jorge Manrique. Poeta cortesano, uno de los mas destacados del siglo XV también fue un gran guerrero. Hijo de Rodrigo Manrique, compuso esta copla y muchas mas después de la muerte de su padre y tres años mas tarde murió el frente al castillo de Garcimuñoz.

El tema de este poema es el “Tempus Fugit” que este tipo de tema siempre narra el vacío entre la vida y la muerte. Es decir, que este poema narra desde un punto de vista objetivo la trayectoria de la vida hasta la muerte reflejandolo con metáforas como que la vida es un río que acaba en el mar y que todos llegaremos al final del río (el mar) seamos como seamos.

El título de esta copla es “Copla 111”, es decir, la tercera copla que escribió para su padre después de su muerte.

Este poema se compone de doce versos, es de arte menor y con rima consonante. 8 A/7 B/4 C/8 A/7B/4C/8D/8 A/4 A/8D/8 A/4 A/8D/8 A/4 A.

Los recursos literarios de forma externa son los versos 4 y 5 (encabalgamiento) y los versos 4,7 y 8(ánafora).

Los recuersos literarios de forma interna son los versos 1 y 2( metáfora) y tambien(personificación).



Este poema es una copla que escribió Jorge Manrique después de la muerte de su padre. Como dice en los dos primeros versos, que al final todos llegamos a la muerte seamos ricos, pobres, feos, guapos…seamos como seamos a todos nos llegara esa desconocida etapa, nuestra final etapa, la muerte. Esto es lo que el intenta transmitir al lector que yo creo que se dio cuenta de esto cuando le desapareció una de las personas mas importantes en su vida, su padre. El poema Jorge Manrique lo estructura de una manera curiosa, primero cuenta lo de los ríos que llegan al mar, que metafóricamente significa que al final de cada vida esta la muerte. Después habla de los tipos de vida que hay, como las vidas largas o por otra parte las vidas cortas y tristes. Yo creo que Jorge Manrique a puesto este ejemplo del río diciendo que es la vida porque es largo y seguido y el mar la muerte porque el agua del río desemboca en el mar y del mar no va a otra parte. También creo que ha puesto estos dos conceptos (el río y el mar) porque los humanos venimos del agua y también ha querido destacar ese dato.

martes, 7 de febrero de 2012

Welcome



¡Bienvenidos a mi BLOG! (perdonadme por la espera, es que no sabía manejarlo)