miércoles, 28 de noviembre de 2012

Gustavo Adolfo Bécquer (Resumen)

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en el año 1836. Tuvo una vida tranquila pero con bastantes bajones económicos, fue considerado el iniciador de la poesía española, publicó bastantes obras y ejerció a lo largo de su vida el periodismo y pintó.

Su familia era noble, se quedó huérfano de muy joven y se fue a vivir con su tía junto a su hermano mayor Valeriano que el tomaba como una figura paterna ya que con su padre no pudo pasar mucho tiempo.

A los 17 años fue a buscarse la vida a Madrid y a vivir de la literatura, empezó dedicándose al periodismo. En su vida amorosa conoció a Júlia Espín pero mas adelante su amor se fue hacia otra mujer, Casta Esteban, con esta última se casó y tuvieron tres hijos pero en su relación tenían muchos problemas ya que ella era una fresca y el un mujeriego. Cuando su matrimonio iba mal se refugiaba en sus obras y tuvo un período muy bueno, en ese período empezó con las leyendas.

En 1866 con su mujer iba mejor ya que ganaron dinero gracias a las obras escritas por Bécquer. En 1870 tras la muerte de su hermano el se murió, se supone que por la tristeza de la pérdida de la persona que le guió en la vida. Una cosa que nunca supo es que su hermano se había relacionado con su mujer.

martes, 20 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO (José de Espronceda)

A Jarifa, en una orgía

 El poema que voy a analizar ahora no os lo he colgado en el blog ya que en el libro era demasiado largo par escribirlo y en Internet no lo he encontrado de la misma forma que en mi libro de texto, os dejo con el comentario.

Este poema llamado ‘a Jarifa, en una orgía’ es del autor José de Espronceda, autor que nació el 25 de marzo del 1808 en Badajoz , a lo largo de su vida no tiene muchos familiares que le rodean, en 1820 de va a vivir a Madrid ha estudiar letras y la ideología liberal. A de Espronceda le metieron cinco años por estar en un llamado ‘club militar, en un convento, salió gracias a su padre. El estilo del autor este dentro del romanticismo y posee la cultura del siglo XIX.

Este poema es romántico y habla de una mujer, parece como si el autor la echara de menos, como si esa mujer ya no estuviera. El tema de este poema es el amor y la muerte.

Este poema esta compuesto por seis estrofas, la primera, segunda y última estrofa esta compuesta por ocho versos y las otras tres por cuatro versos. Esta poesía es octosílaba y endecasílaba, de arte mayor y con una rima consonante. Los recursos literarios de forma externa que he encontrado son los siguientes: En los versos 2 y 5 hay una anáfora y en los versos 9 y 10 también. En  primer verso hay una reduplicación, los versos 2, 3,4 el un encabalgamiento, en el verso 17 hay un hipérbaton y en el verso 19 también. El tema de este poema es el amor hacia una mujer ya que se puede leer que echa de menos su presencia y se puede ver en varios momentos s como la compara con otras cosas, a raíz de esta mujer habla de su vida odiada y de la infeliz muerte que va a tener.

Ahora voy a redactaros de que trata cada estrofa. La primera estrofa habla de la mujer, la describe con metáforas y muestra su ausencia, en la segunda estrofa escribe pregunta retóricas y habla del final de la vida y de la muerte, en la tercera estrofa escribe sobre las mujeres, en la cuarta estrofa mezcla a una mujer con su pérdida y el odio que siente hacia la vida, en la quinta estrofa destaca la muerte y en la sexta estrofa habla de la vida y del amor junto al sufrimiento, dramatiza mucho esta última estrofa. Ahora voy a mostraros algunos de los recursos de forma interna que he encontrado: En el verso 11 hay un epíteto, en el 17 también y en el 18 también. En los tres primeros versos muestra una metáfora ya que la lava ardiente simboliza su frete caliente. En los versos 9 y 10 hay interrogaciones retóricas.

La conclusión de este poema es que este autor romántico ha escrito este poema hacia una mujer que amaba y ella había salido de su vida. Se puede leer el sufrimiento del autor en este poema pero no se sabe si este poema lo ha escrito por un hecho real que le ha pasado con una mujer que ha salido de su vida o solo ha recreado su imaginación en un poema romántico.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Análisis fílmico (Hablando en plata)

  1. Elementos narrativos.
a.     ¿Qué nos está contando el vídeo?

Esta mostrando el contraste entre las actrices de este vídeo  unas actrices sevillanas a las que se caracterizan normalmente como marujas pero en el vídeo son expertas en economía y política.

b.     ¿Cuál es la trama?

Una sevillana vuelve del mercado y se encuentra con sus vecinas y discuten un largo tiempo sobre la economía y la política.

c.     ¿Cuál es el tema?

Humorístico
d.     ¿A quién va dirigido?

A todo el público
e.     ¿Hay historias (tramas) secundarias?

No
f.       ¿Como son los tiempos del relato?
                                                         i.           Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados.

                                                       ii.           Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia.

Mas o menos media hora
g.    ¿Como acaba la historia (cierre)?

Con el fin de la conversación y una despedida mostrando que en breve se van a volver a ver.

  1. Planos.
 .        Gran plano general.
a.     Plano general corto.
b.     Plano americano.
c.     Plano medio
d.     Primer plano.
e.     Plano corto.
f.       Escorzo.
g.     Detalle.
  1. Montaje.
a.     Tipos de montaje:
                                                         i.           Por corte.
                                                       ii.           Fundido en negro.
                                                      iii.           Cortinilla.
                                                     iv.           Encadenado.
b.     Duración de los planos.
  1. Cámara:
 .        Movimientos de cámara.
                                 .           Travelling.
                                                         i.           Zoom.
                                                       ii.           Cámara a la espalda.
                                                      iii.           Panorámico.
                                                     iv.           Balanceo.
a.     Objetivos:
                                 .           Normal.
                                                         i.           Gran angular.
                                                       ii.           Teleobjetivo.
b.     Ángulos de cámara:
                                 .           Normal.
                                                         i.           Picado.
                                                       ii.           Contrapicado.
  1. Iluminación, color.

La iluminación es natural, iluminado con el sol de una mañana o tarde.

  1. Sonido.
 .        a. Diegético.

b. Extradiegético.


  1. Personajes:

-Lola.
-Remedios.
-La que tiende.
-La ladrona.



¿Qué hacen?
 .       ¿Cuál es su función en el relato?

Lola y Reme hablan de la política, economía y de un programa de la televisión sobre estos dos. La vecina de la terraza se mete en la conversación y la ladrona al final de la conversación roba la revista.
a.     ¿Qué muestran?

Su interés por la actualidad económica y política delo mundo.

b.     ¿Cómo se construyen?


c.     ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué?
Lola y Reme, porque son las que empiezan esta conversación que dura gran parte del vídeo.
d.     ¿Son creíbles?
Sí.


  1. Actores/actrices.
 .        Su actitud corporal.

a.     Voz.
El acento es sevillano por eso se puede distinguir la tierra, son voces fuerte y graves.

b.     ¿Cómo recrean los sentimientos?


  1. Guión.
  2. Vestuario, maquillaje y peluquería.
  3. Decorados, atrezzo...

 .        ¿Cómo es el espacio?
Son los balcones de las casas sevillanas donde se oye todo.

a.     ¿Cuál es la disposición del espacio?
Es un espacio mediano, la mayor parte del vídeo trascurre en el mismo espacio, cambiándose la cámara de posición.

domingo, 11 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO


LXVI (67)

¿De dónde vengo? El más horrible y áspero
De los senderos busca;
Las huellas de unos pies ensangrentados
Sobre la roca dura;
Los despojos de un alma hecha jirones
En las zarzas agudas,
Te dirán el camino
Que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste
De los páramos cruza,
Valle de eternas nieves y de eternas
Melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
Sin inscripción alguna,
Donde habite el olvido,
Allí estará mi tumba.





Ahora voy a redactar este poema del autor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer nacido el 17 de febrero del 1836. Comenzó sus estudios en el colegio de San Antonio y pasó a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo. Se fue muy joven a vivir a Madrid para poder vivir del mundo de las letras, hizo periodismo y comenzó como ilustrador en una revista, que después en esta misma escribió artículos. A lo largo de su vida escribió leyendas, rimas y varios poemas, murió seguidamente de la muerte de su hermano en 1870.

Este poema narra el final de la vida del autor, que refleja su muerte. Un poema triste y trágico que simboliza una muerte dura y oscura ya que el pensamiento del autor de este poema era un pensamiento demasiado positivo y su pensamiento se basaba en estar en contra de la muerte.
El tema de este poema es la muerte, ya que menciona la lápida cuando habla de ‘la piedra’ y la tumba cuando habla de ‘mi cuna’. También habla de un camino que puede simbolizar el camino que ha hecho el a lo largo de su vida y por una parte como su vida ha sido bastante dura pues refleja el poema triste.
Este poema está compuesto por dos estrofas de ocho versos cada una, es decir, que en total en todo el poema hay dieciséis versos. El poema es de arte mayor y de rima consonante. Es un poema endecasílabo y heptasílabo. Los recursos literarios de forma externa he encontrado los siguientes; dos preguntas retóricas cuando pregunta ¿Dónde estoy? y ¿Adónde voy?. Un hipérbaton he encontrado cuando dice ‘sin inscripción alguna’.
Este poema ya hemos analizado como está compuesto por encima ahora vamos a ver de que trata cada párrafo. La primera estrofa narra el autor que se encuentra en un sitio desconocido y que dice que si quiere el lector llegar a él ya está muerto, que siga sus huellas y verá la tumba del autor. La segunda estrofa narra el sitio que se encuentra y lo describe como un sitio triste y sombrío. Los recursos literarios de forma interna que he encontrado son los siguiente; una metáfora cuando dice ‘mi cuna’ que se refiere a su tumba y otra metáfora cuando dice ‘la piedra’ porque se refiere a la lápida.

La conclusión de este poema que ya he comentado es que Bécquer escribió este poema pensando en su mayor negación, la muerte. Y que las preguntas que se hacen en el poema significan la curiosidad del autor hacia la muerte, ya que el no sabe donde ira después de ella.
Yo en este poema leo que el autor está a punto de morirse y escribe este poema preguntándose por lo que le va a llegar en poco, un lugar que él ve oscuro y triste y deprimido describe todos los detalles de cómo va a ser su muerte.